Este blog se ha creado para propiciar la participación grupal en la materia de Procesos Cognitivos. Este es el Grupo B. Adelante, a participar.
sábado, 30 de octubre de 2010
aprendizaje musical
(Niza 1 de enero de 1920 - Carcassonne 25 de diciembre de 2001 ), otorrinolaringólogo de fama internacional, psicólogo, investigador e inventor. Recibió su doctorado en medicina en 1945 por la Facultad de medicina de parís y dimitió[2] de la Orden de médicos.[3] Sus teorías sobre el tratamiento de los problemas de audición y lenguaje son conocidas bajo el nombre de Método Tomatis o Audio-Psico-Fonología (APP).
Ante problemas de aprendizaje, atención, concentración o incluso situaciones de estrés, la medicina nos propone una serie de respuestas y tratamientos convencionales que no siempre nos proporcionan resultados. El método Tomatis nos ofrece, desde hace más de 40 años, una alternativa que trata de llegar al origen de estos problemas y que actúa en ellos a través de la música, principalmente la de Mozart, debido a que este compositor convierte la armonía universal en melodías, acordes y timbres instrumentales.
Alfred Tomatis es un otorrinolaringólogo francés, hijo de uno de los grandes cantantes de Europa, cuyo trabajo ha llevado al desarrollo de una nueva ciencia: la Audio-Psico-Fonología, gracias al estudio de las relaciones entre el oído y la voz, la escucha, el lenguaje y la comunicación. A través del trabajo con sus pacientes descubrió que la voz y el oído forman parte de un mismo circuito, por lo que un cambio en uno supondrá una respuesta en el otro. Tomatis trabajó durante muchos años con importantes cantantes, entre ellos Maria Callas, y observó que cuando los cantantes tenían distorsiones auditivas en determinadas frecuencias, no podían controlar la emisión vocal de las mismas.
Para Tomatis, la escucha es un elemento fundamental en el desarrollo y un acto vital durante todas sus etapas: la infancia, los años escolares, la vida adulta y la tercera edad. Por algo, el oído es el primer sentido que desarrollamos completamente en la fase embrionaria. Reeducando nuestra forma de escuchar, podremos mejorar nuestro aprendizaje, las habilidades del lenguaje, la atención, la energía, la concentración, la comunicación, la creatividad, o el comportamiento social. De hecho, este método ha ayudado a superar problemas infantiles como la dislexia, el déficit de atención (ADD) o las dificultades motoras. En el caso de adultos, ha contribuido a superar depresiones y situaciones de estrés, aumentar la auto-estima, mejorar el proceso creativo o aprender idiomas con mayor facilidad. También músicos, cantantes y actores recurren a este método para mejorar su calidad artística.
Las tres leyes de este método son las siguientes:
1. La voz únicamente reproduce los sonidos que el oído puede escuchar (Efecto Tomatis)
2. Si se modifica la audición, la voz cambia instantánea e inconscientemente.
3. Es posible transformar la voz a través de una estimulación auditiva sostenida durante un cierto tiempo (Ley de remanencia).
DON G. CAMPBELL
nació el 9 de diciembre de 1863, en una granja de Tetbury, Gloucestershire, Inglaterra. Fue hijo de un piadoso ministro bautista de tradición puritana. Su casa trasuntaba verdadera piedad.
El sistema auditivo se desarrolla en un momento muy temprano en el feto: en el quinto mes de gestación el bebé ya empieza a reaccionar a los estímulos sonoros de su madre. El autor de estas investigaciones, Don Campbell, propone que el niño, desde su etapa fetal sea estimulado musicalmente por su madre. De este modo, mejorará su crecimiento, su desarrollo intelectual, físico y emocional y su creatividad. Con esto, se refuerzan los lazos afectivos madre e hijo. Este científico norteamericano explica por qué es la música de Mozart y otros compositores, y no la de otros estilos, la que induce estos efectos sobre el cerebro. Este efecto también sigue dando buenos resultados durante los primeros cinco años de vida, estimulo capaz de formar seres inteligentes pero además emocionalmente sanos. También se ha realizado en simios. No obstante debe tenerse cuidado de no saturarlo. La música al igual que otros ejercicios de estimulación debe ser dosificada; no más de 10 minutos dos veces al día es suficiente, en horarios entre las 7:00 y 10:00 de la mañana y 7:00 y 10:00 de la noche, ya que los momentos de juego y sueño del bebe pueden aprovecharse para escuchar esta música. En los adultos, Mozart y otros autores de la época provocan estados de relajación y también les estimula la inteligencia, por lo que no está de más poner atención a unas cuantas composiciones.
GEORGI LOZANOv
22 de julio de 1926 (84 años) es un educador y psicólogo búlgaro que surgió en los años 1970 como una destacada figura en el campo del aprendizaje acelerado con su teoría de suggestopedia, donde varias técnicas, incluyendo la respiración y la música, fueron encontrados para realzar o mejorar el estudio.
Sus estudios han servido de base para el desarrollo del Método Habilmente, ejecutado por el psicólogo clínico de origen mexicano Isauro Blanco.
Aprendizaje acelerado
El uso más profundo de la música para acelerar el aprendizaje lo desarrolló el psicólogo búlgaro Georgi Lozanov, cuyo exhaustivo estudio de la sugestión, imágenes mentales y relajación se ha convertido en una de las metodologías más vanguardistas en la educación mente-cuerpo.
Desarrollada inicialmente por adultos que estudiaban idiomas extranjeros, su técnica, llamada Suggestopedia, ha introducido modificaciones creativas en los programas de toda Europa y Estados Unidos, y ha popularizado el concepto de que la música barroca lenta mejora el aprendizaje. fundador del aprendizaje acelerado, también conocido por “sugestopedia”, ya que utiliza este tipo de música
como estímulo cognitivo subliminal para mejorar sustancialmente el proceso del aprendizaje.
referencias bibliograficas:
http://www.filomusica.com/filo85/tomatis.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Mozart
http://inp-biografias.blogspot.com/2009/01/george-campbell-morgan.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Georgi_Lozanov
http://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/articulos-maestros/101-intelecto-sonico-1?showall=1
A. TOMATIS y GEORGI LOZANOV
GEORGI LOZANOV
( * 22 de julio de 1926 (84 años) es un educador y psicólogo búlgaro que surgió en los años 1970 como una destacada figura en el campo del aprendizaje acelerado con su teoría de suggestopedia, donde varias técnicas, incluyendo la respiración y la música, fueron encontrados para realzar o mejorar el estudio.
Aprendizaje acelerado
El uso más profundo de la música para acelerar el aprendizaje lo desarrolló el psicólogo búlgaro Georgi Lozanov, cuyo exhaustivo estudio de la sugestión, imágenes mentales y relajación se ha convertido en una de las metodologías más vanguardistas en la educación mente-cuerpo. Desarrollada inicialmente por adultos que estudiaban idiomas extranjeros, su técnica, llamada Suggestopedia, ha introducido modificaciones creativas en los programas de toda Europa y Estados Unidos, y ha popularizado el concepto de que la música barroca lenta mejora el aprendizaje.
El bestséller internacional Superlearning [Superaprendizaje], de Sheila Ostrander y Lynn Schroeder, introdujo la Suggestopedia en el conocimiento del gran público. Explica cómo Lozanov comenzó a profundizar en la música cuando estaba haciendo su doctorado en la Universidad de Járkov (Ucrania). Investigando los poderes de la sugestión para aprender durante el sueño, Lozanov se enteró de que en los hospitales y sanatorios de Rusia, Ucrania y Bulgaria ponían música amplificada mediante altavoces para acelerar la recuperación de los enfermos. Al parecer la música les regulaba el ritmo cardiaco y la tensión arterial.
Lozanov continuó sus investigaciones en la Academia de Ciencias de Bulgaria y en los Institutos Médicos de Sofía, y descubrió que la música barroca lenta podía inducir en los alumnos un estado de relajación alerta, y era más eficaz que el sueño para el aprendizaje óptimo. En colaboración con el médico educador Aleko Novakov, elaboró un método de dividir la información en «trozos informativos» de cuatro segundos. Estas breves unidades de sonido, intercaladas entre pausas de cuatro segundos, consistía en siete u ocho palabras que se podían repetir en diferentes combinaciones, formas y entonaciones. Con música instrumental de cuerdas de fondo, recitar esos trozos de información mejoraba la memoria en general y aceleraba el aprendizaje. Descubrió que la mejor música para aprender era la de violín y otros instrumentos de cuerda, rica en armónicos y con un ritmo de 64 tiempos por minuto. Las personas aprendían en una fracción del tiempo que normalmente les llevaba terminar tareas complejas como diseñar ropa o herramientas de máquina. Con la adición de la música, el aprendizaje de un semestre se podía reducir a unas cuantas horas.
El programa acelerado de Lozanov se extendió por todo el bloque comunista y se introdujo en un instituto subvencionado por el Gobierno de Sofía, la capital de Bulgaria. Según los informes, los alumnos aprendían en un solo día la mitad del vocabulario operativo del trabajo, o hasta mil palabras o frases en lengua extranjera, con un promedio del 97 por ciento de retención. «La memoria humana prácticamente no tiene límites», afirmó Lozanov después de demostrar que las habilidades de memorización parecidas al yoga las podía desarrollar casi cualquier persona.
Al igual que Tomatis, Lozanov determinó que la hora del día y la postura del aprendiz influían en el efecto de la música. También descubrió que las ondas cerebrales reciben información concreta tanto en los estados muy estimulados como en los estados muy relajados, semejantes al sueño. Llegó a la conclusión de que, cuando la información está codificada tanto en la mente consciente como en el inconsciente, el acceso a la memoria es mucho mayor.
La importancia que da Lozanov a las rutas o pistas auditivas y visuales ha creado lo que actualmente las escuelas de aprendizaje acelerado llaman «conciertos pasivo» y «activo». Un concierto pasivo consiste en la lectura de historias o vocabulario por parte del profesor a última hora de la tarde con iluminación tenue y los alumnos reclinados en sillas con el respaldo inclinado en 40 o 50 grados.
Esto se parece a un aula de escucha pasiva de poco presupuesto que observé en la Escuela Guggeheim de Chicago; dado que no tenían fondos para sillas reclinables, los niños escuchaban instalados en tumbonas de aluminio compradas en las rebajas de K-Mart. Era todo un espectáculo: una sala pequeña atiborrada de tumbonas multicolores y los niños saltando unos por encima de los otros para demostrar a sus maestros lo bien que podían cerrar los ojos, relajarse y escuchar.
En la fase concierto pasivo del aprendizaje acelerado, que dura unos 45 minutos, se recita la información, vocabulario y sonidos a ritmo lento, con una música de fondo barroca. Conciertos de Telemann, Vivaldi, Scarlatti, Corelli, Haendel y Bach llenan el aire con su tempo de entre 52 y 68 unidades de tiempo por minuto. La voz del profesor sigue el ritmo de la música; se da tiempo para recalcar o repetir las palabras nuevas dando a cada una su tonalidad, riqueza e inflexión.
Una vez vino a verme una madre que estaba preocupada porque yo «hipnotizaba» a su hija en la clase de lengua. Había observado el progreso de su hija en destreza vocal, reducción del estrés y mayor autoestima, pero sus creencias religiosas la inducían a poner en duda la corrección de enseñar relajación profunda en la escuela. La invité a asistir a la clase para que la observara personalmente. «¡Es increíble! —comentó después—. Lo que ha hecho por mi hija es lo que los médicos acaban de enseñarle a su padre para bajar la presión arterial, para que no vuelva a tener otro infarto. Aun en el caso de que mi hija no aprenda lengua no va a ser propensa a la hipertensión. Continúe con su buen trabajo.»
Durante la segunda mañana de una sesión de aprendizaje acelerado, el maestro refuerza con un «concierto activo» lo que se ha presentado pasivamente. En un concierto activo, el maestro recita el mismo texto, frase, poema o historia, incorporando el nuevo vocabulario, pero esta vez lo hace con una música de fondo muy dramática, del siglo XIX, por ejemplo un concierto para violín moderadamente fuerte de Paganini. La voz del maestro sube y baja siguiendo los contornos de la música, repitiendo las frases importantes y acentuando su textura emocional. Entre las composiciones que se usan para esto están los conciertos de Mozart, Beethoven y Brahms, completos. Después del concierto activo los alumnos repiten las palabras y frases principales al profesor. Sólo cuando han intervenido el oído y la voz, se introducen las habilidades de lectura y escritura, y entonces los alumnos por primera vez analizan directamente el texto y las palabras.
Sus estudios han servido de base para el desarrollo del Método Habilmente, ejecutado por el psicólogo clínico de origen mexicano Isauro Blanco.
ALFRED TOMATIS
(Niza 1 de enero de 1920 - Carcassonne 25 de diciembre de 2001), otorrinolaringólogo de fama internacional, psicólogo, investigador e inventor. Recibió su doctorado en medicina en 1945 por la Facultad de medicina de parís y dimitió de la Orden de médicos. Sus teorías sobre el tratamiento de los problemas de audición y lenguaje son conocidas bajo el nombre de Método Tomatis o Audio-Psico-Fonología (APP).
Alfred Tomatis ha consagrado lo esencial de su vida profesional a estudiar los procesos que ligan la escucha al lenguaje. Su padre, Humbert Tomatis, fue cantante profesional, en concreto era "bajo noble" en la ópera de París. Conjugando el amor por el canto y la música, heredados de su familia, con los intereses por la práctica clínica, se llegó a apasionar por las relaciones que existen entre oído y voz.
Desde 1947 comienza unas investigaciones en los dominios de la audiología y la fonología que conducirán a la formulación de un cierto número de leyes que en adelante llevarán el nombre de Efecto Tomatis. Estos descubrimientos profundizan los estrechos vínculos que existen entre el oído, la voz y el sistema nervioso. Este descubrimiento es la base del método que lleva su nombre y que es aplicado en los Institutos Tomatis por todo el planeta.
El Dr. Tomatis ha demostrado que modificando las facultades auditivas de un sujeto se obtenían transformaciones en el comportamiento y el lenguaje. A tal efecto ha puesto a punto un aparato específico: el Oído Electrónico de precesión. Lo que también supuso el origen de la nueva disciplina que es la Audio-Psico-Fonología.
Alfred Tomatis definió las tres leyes del 'Efecto Tomatis, para «optimizar la capacidad de comunicación de la que dispone cualquiera, dando o volviendo a dar al sujeto, lo más rápidamente posible, su plena autonomía».
Las tres leyes
- La voz solo contiene lo que escucha el oído
o bien, en un lenguaje más específico: la laringe solo emite los armónicos que el oído pueda escuchar.
- Si permitimos que el oído lesionado tenga la posibilidad de escuchar correctamente las frecuencias perdidas o comprometidas, éstas serán instantánea e inconscientemente restituidas en la emisión vocal.
Es necesario saber que los sonidos se trasmiten al cerebro por dos vías: por percepción ósea y mediante la vía aérea.
Otra ley de Tomatis encuentra una gran aplicación en el dominio del aprendizaje de las lenguas vivas y se enuncia así:
- La estimulación auditiva mantenida durante un tiempo determinado modifica mediante efecto de remanencia la postura de auto-escucha en el sujeto y como consecuencia su fonación.
De hecho, esta ley alude al condicionamiento de auto-escucha necesario para el aprendizaje de la lengua en todos los parámetros fonéticos y semánticos.
El efecto “Tomatis”
A mediados del siglo XX, un médico otorrinolaringólogo francés Alfred Tomatis, inició una propuesta de rehabilitación dirigida a personas con dificultades auditivas o de lenguaje.
Su programa terapéutico consistía en la estimulación musical a través de escuchar piezas de Mozart y otros compositores clásicos, obteniendo cambios positivos en la rehabilitación del lenguaje y en el desarrollo del habla, a este efecto se le ha denominado “efecto Tomatis”. Asimismo este eminente médico, elaboró un nuevo modelo de crecimiento y desarrollo del oído humano y reconoció que el feto escucha sonidos dentro del útero materno (tales como los movimientos de la digestión, los ritmos cardíacos y la respiración de la madre). Observó también que el recién nacido se relaja cuando oye la voz de la madre.
http://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/articulos-maestros/101-intelecto-sonico-1?start=3
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Tomatis
http://www.psicologia-online.com/infantil/musica.shtml
k onda rpofe!!! del k no enkuentro nada es de Don G. Campbell
espero encontrar algo y que esto este bien! saludos profe!!! exelente fin
martes, 26 de octubre de 2010
APRENDIZAJE
En el enfoque tradicional, el aprendizaje por asociación plantea que las imágenes o las ideas se une en la experiencia de aprendizaje, una estrategia básica y además importante es el repaso, que permite retener por más tiempo la información a corto plazo.
REPASO.- Conserva la información a corto plazo; se acude al: recuerdo verbal, repetir, subrayar, copiar, resaltar. Se puede emplear técnica de fichado y tomar notas.
La conducta o el conocimiento humano deben estudiarse a partir de sus unidades constituyentes básicas. Por tanto, cualquier actividad humana estaría compuestas por una serie de unidades de pequeña escala: estímulos y respuestas en las teorías conductistas o, secuencia de condición acción en las teorías del procesamiento de la información.
Estas unidades mínimas se combinan de modo que la conducta o un conocimiento es agregado de las unidades constituyentes más simples.
Las leyes de la contigüidad y de la repetición rigen la yuxtaposición de las unidades mínimas. En consecuencia, el aprendizaje en concebido como un efecto acumulativo de la practica procediendo de lo simple a lo complejo, en lo que las asociaciones ya establecidas pueden inferir con los nuevos aprendizajes.
Ejemplo:
Un perro aprende muchas conductas automáticamente, sin que su dueño sea consciente de ello. Aprende recibiendo estímulos positivos o negativos. Lo más frecuente es que un dueño se dedique solamente a aplicar muchos estímulos que al perro le parecen positivos, olvidándose, o negándose a corregirlo (=aplicar estímulos negativos) cuando hace algo no deseado. Si lo único que experimenta son cosas no negativas, aprende a hacer mucho que no nos interesa.
APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO
Es un tipo de aprendizaje en el que se produce un cambio en la conducta como resultado de la experiencia repetida de un único estímulo (o de dos o más estímulos que no están relacionados en el tiempo o en el espacio).
A diferencia del aprendizaje asociativo, en el cual se asocian dos o más estímulos (condicionamientos), en el aprendizaje no asociativo se modifica la conducta del sujeto por la mera presencia de un solo estímulo, sin que este se asocie a ningún otro.
Hay dos tipos de aprendizaje no asociativo: la habituación y la sensibilización:
Habituación
Se trata de la disminución de la respuesta ante un estímulo debido a la repetición de éste.
Por ejemplo, aumentar la intensidad de una luz hará que cerremos los ojos, parpadeemos y nos cueste ver más. Prolongar la presencia de dicha luz hará que nos habituemos a ella, nos haga menos daño y reduzcamos la respuesta que habíamos realizado al presentarse la luz por primera vez.
Sensibilización
Se trata del aumento de la respuesta ante un estímulo debido a la repetición de éste.
Por ejemplo: Es especialmente importante para la supervivencia en el caso de estímulos aversivos o peligrosos.
RELACION ENTRE EL APRENDIZAJE Y LA MUSICA
La selección de las actividades musicales en la infancia es algo que debe ser cuidadosamente estudiado. Debemos partir de unos adecuados criterios pedagógicos para seleccionar las condiciones ambientales más propicias de manera que se potencie no sólo el desarrollo de las habilidades musicales, sino también el de las cognitivas, afectivas o lingüísticas
Con la música se mejora la orientación espacial y temporal, la socialización, la creatividad, la espontaneidad, la perseverancia, la confianza en uno mismo, la concentración, la seguridad, la atención, la adquisición del esquema corporal y, según fundamentados estudios, también la memoria verbal de los niños. En definitiva, la capacidad de aprendizaje.
Y que, atendiendo a los resultados de las investigaciones de los psicólogos de la Universidad de Hong Kong, llevadas a cabo con 90 niños, y publicadas por Neuropsycology, los niños que estudian música mejoran la memoria verbal.
· Estudio de la influencia de un entorno de simulación por ordenador en el parendizaje por investigación de la física en bachillerato, jose luis sierra fernandez
· http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_no_asociativo
· o S. Chan (2003): Music training improves verbal but not visual memory: Cross-sectional and longitudinal explorations in children, en Neuropsychology. Volumen 17, nº 3, pp.439-450. 2003 La enseñanza preescolar de la música mejora el aprendizaje, en Diario Médico IV, 24.
Ailein Duinn (Dark-haird Alan)
Este es el blog del Grupo 3 Procesos Cognitivos
jueves, 21 de octubre de 2010
miércoles, 20 de octubre de 2010
Song #06 - Such relaxing Piano music by Paul Collier, 10 Minute relax 2 ...
Este es el blog del Grupo 3 Procesos Cognitivos
martes, 19 de octubre de 2010
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Les comparto una página web que habla sobre las características de los estilos de aprendizaje. Está muy interesante.
http://www.estilosdeaprendizaje.es/caracesti.htm
Hola, les comparto esta lectura de Borges (Espero que realmente sea de él)
Aprenderás que con la misma severidad conque juzgas, también serás juzgado y en algún momento condenado.
Aprenderás que no importa en cuantos pedazos tu corazón se partió, el mundo no se detiene para que lo arregles. Aprenderás que es uno mismo quien debe cultivar su propio jardín y decorar su alma, en vez de esperar que alguien le traiga flores.
Comenzarás a aceptar tus derrotas con la cabeza alta y la mirada al frente, con la gracia de una mujer y no con la tristeza de un niño y aprenderás a construir hoy todos tus caminos, porque el terreno de mañana es incierto para los proyectos, y el futuro tiene la costumbre de caer en el vacío.
Después de un tiempo aprenderás que el sol quema si te expones demasiado. Aceptarás incluso que las personas buenas podrían herirte alguna vez y necesitarás perdonarlas.
Aprenderás que hablar puede aliviar los dolores del alma. Descubrirás que lleva años construir confianza y apenas unos segundos destruirla y que tu también podrás hacer cosas de las que te arrepentirás el resto de la vida.
Aprenderás que las nuevas amistades continúan creciendo a pesar de las distancias y que no importa que es lo que tienes, sino a quien tienes en la vida y que los buenos amigos son la familia que nos permitimos elegir.
Aprenderás que no tenemos que cambiar de amigos, si estamos dispuestos a aceptar que los amigos cambian.
Descubrirás que muchas veces tomas a la ligera a las personas que más te importan y por eso siempre debemos decir a esas personas que las amamos porque nunca estaremos seguros de cuando será la última vez que las veamos.
Aprenderás que las circunstancias y el ambiente que nos rodea tienen influencia sobre nosotros, pero nosotros somos los únicos responsables de lo que hacemos. Comenzarás a aprender que no nos debemos comparar con los demás, salvo cuando queramos imitarlos para mejorar.
Descubrirás qué se lleva mucho tiempo para llegar a ser la persona que quieres ser, y que el tiempo es corto. Aprenderás que no importa a donde llegaste, sino a donde te diriges. Aprenderás que si no controlas tus actos ellos te controlaran y que ser flexible no significa ser débil o no tener personalidad, porque no importa cuan delicada y frágil sea una situación: siempre existen dos lados. Aprenderás que héroes son las personas que hicieron lo que era necesario enfrentando las consecuencias. .. Aprenderás que la paciencia requiere mucha práctica.
Descubrirás que algunas veces, la persona que esperas que te patee cuando te caes, tal vez sea una de las pocas que te ayuden a levantarte. Madurar tiene más que ver con lo que has aprendido de las experiencias, que con los años vividos.
Aprenderás que hay mucho más de tus padres en ti de lo que supones. Aprenderás que nunca se debe decir a un niño que sus sueños son tonterías, porque pocas cosas son tan humillantes y seria una tragedia si lo creyese, porque le estarás quitando la esperanza. Aprenderás que cuando sientes rabia, tienes derecho a tenerla, pero eso no te da el derecho de ser cruel.
Descubrirás que sólo porque alguien no te ama de la forma que quieres, no significa que no te ame con todo lo que puede, porque hay personas que nos aman, pero que no saben como demostrarlo. .. No siempre es suficiente ser perdonado por alguien, algunas veces tendrás que aprender a perdonarte a ti mismo.
Si algo he aprendido en la vida, es que la mentira se pone en contra de quien la inventa.
Jorge Luis Borges
sábado, 16 de octubre de 2010
jueves, 14 de octubre de 2010
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
Aprender: 1. obtener conocimiento, comprensión o maestría a través de la experiencia o del estudio. 2. Fijar en la mente o en la memoria; memorizar. 3. Adquirir a través de la experiencia. 4. Ser informado de, descubrir.
Saber conocer: 1. Percibir directamente con los sentidos o con la mente; aprender con claridad o certidumbre. 2. Tener la certeza de; aceptar como verdad más allá de toda duda. 3. Ser capaz de, tener la habilidad para hacer. “Saber cómo” hacer algo. 4. Tener una comprensión práctica de alguna cosa mediante la experiencia. 5. Experimentar, estar sometido a. 6.haber asegurado firmemente en la mente o en la memoria. 7. Ser capaz de discernir, reconocer, distinguir. 8. Estar al corriente o familiarizado con.
Aprender significa “obtener conocimientos a través de la experiencia”, y “experiencia” es “percibir directamente con los sentidos”, un significado que aparece en la definición de saber conocer. Sin embargo, al conocimiento se lo define, entre otras cosas, como aprendizaje (erudición) y como familiaridad o comprensión que se obtiene mediante la experiencia, mientras al aprendizaje se le entiende como conocimiento adquirido: nos encontramos en un círculo vicioso.
Consideramos los otros términos, memoria y recuerdo. La memoria es la facultad de retener y revivir experiencias pasadas, o la habilidad de recordar; y el recuerdo el acto de hacer volver una experiencia a la mente o pensar en ella de nuevo. Todo esto origina un grupo de conceptos interrelacionados. Más que eso, en nuestra conducta cotidiana la memoria (o recuerdo) es una de las formas primordiales mediante la cual conocemos a las cosas y basamos nuestra demanda de conocimientos.
La fundamentación antropológica del aprendizaje es similar a la del proceso educativo, por lo cual nos limitaremos a evocar algunos de los postulados antropólogos ya sugeridos en capítulos anteriores. El carácter abierto del ser humano quiere decir, en términos de aprendizaje, que el hombre no está determinado a una solución única a las dificultades estimulantes, sino que es capaz de ver un espectro bastante amplio de soluciones, además de poder elegir entre ellas a la que satisfaga mas sus exigencias personales, antes de reposar sosegadamente en su interior. La base del aprendizaje animal es determinista; la base del aprendizaje humano es abierta y libre. La capacidad interviniente en el aprendizaje animal de índole intuitiva e instintiva, en tanto que en el hombre comprobamos la existencia de aptitudes liberadoras que posibilitan una autorrealización responsable. El desarrollo del animal no tiene mérito, porque no corre los riesgos que puede correr en hombre en su lucha por dominar el ambiente estimulante que le presenta conflictos y dificultades. El aprendizaje humano es la forma fundamental de autorrealizarse.